Clique aqui para conhecer o maior sítio de poesia da WWW! Quase 3000 poetas!

banda

hispânica

Banda Hispânica (collage, Floriano Martins)

Ketty Alejandrina Lis

Ketty Alejandrina Lis tiene publicados los poemarios "Imaginaciones" (1987) y "Cartas para Adriana" (1992), ambos en Marymar Ediciones, "Piedra Filosofal" (1997) en Ediciones Ultimo Reino, y un opúsculo sobre Mozart, entre otros, los que merecieron críticas favorables tanto en el país como fuera de él. Figura en distintas antologías y diccionarios nacionales y extranjeros. Le han publicado plaquetas, poemas y artículos sobre poesía en diarios y revistas del país y del exterior. Le han traducido poemas al inglés, francés e italiano. Ha participado en recitales poéticos en Rosario y Buenos Aires. De 1990 a 1995 fue panelista en la Feria Internacional de Buenos Aires, en congresos y festivales internacionales realizados en la Argentina, y en el Encuentro "Las vanguardias literarias en Iberoamérica - Centenario de Manuel Navarro Luna" en Manzanillo, Cuba. Le han efectuado entrevistas radiales, televisivas y en revistas literarias y de interés general.Ha sido jurado en el concurso "Rosalina Fernández de Peirotén", edición 1998.En 1993 le otorgaron la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) - Buenos Aires por "Cartas para Adriana", cuyo jurado estuvo integrado por Joaquín Giannuzzi, Víctor Redondo y Carlos Penelas. Resultó finalista en la XXXV edición del premio literario que para el año 1994 organizó Casa de las Américas, Cuba, por su libro "Piedra Filosofal". Obtuvo la mención de honor por un cuento en un concurso organizado por la S.A.D.E. -Filial Oeste, y también por un poema ilustrado otorgado por la Fundación El Libro. El Club de Leones de Buenos Aires la premió por "La Zona". Se la seleccionó por concurso para la antología "Ricardo Molinari". Obtuvo el 2° premio en el I Salón de Poesía Ilustrada, concurso organizado por la Galería de Arte Daitter Hajj. Ha sido distinguida por su labor cultural en la ciudad de Rosario con la plaqueta "Dr. Carlos J. Corbella" otorgada por la Fundación Héctor I. Astengo. Es co-fundadora de la Fundación Mozart y miembro del Consejo Directivo del Mozarteum Argentino - Filial Rosario, Institución que también ha sido distinguida por la Fundación Héctor I. Astengo, en 1993, por su tarea cultural. Es mienbro del grupo "Lorenzo de Medicis" por la misma institución. Edita "La Intercontinental poética" en Internet (http://intercontinental.org).

Collage, Floriano Martins

 

Em defesa da poesia

1. Quais as tuas afinidades estéticas com outros poetas hispano-americanos?

Depende de lo que se entienda por "afinidades". Si es equivalente a "gusto personal", la lista sería larguísima. Si equivale a "cercanía" con mi poética tendría que inventar un nombre integrado por: Juan L. Ortiz, Francisco Madariaga, Joaquín Giannuzzi, Enrique Molina, Hugo Padeletti, Paulina Vinderman, Alejandra Pizarnik, Edgar Bayley, Juan Manuel Roca, Alvaro Mutis,Virgilio López Lemus, Vicente Aleixandre, Gonzalo Rojas, Tomás HarrisŠŠ

Si bien la pregunta es clara y precisa, es de toda justicia agregar algunos no hispano-americanos: Cesare Pavese, Fernando Pessoa, Thomas Eliot, Wistan Hugh Auden, Derek Walcott, Lêdo Ivo, Osip Maldestam, Anna Ajmátova, César Vallejo, Silvia Plath, Hart Crane y Joseph Brodski.

2. Quais contribuições essenciais existem na poesia que se faz em teu país que deveriam ter repercussão e reconhecimento internacionais?

En cuanto a contribuciones esenciales, no veo que las haya. Los poetas argentinos antes que ofrecer contribuciones esenciales, hemos bebido sea en la poesía clásica, sea en los distintos movimientos que se han ido produciendo, sobre todo en el riquísimo tramo que va desde el simbolismo hasta la poesía beatnik.

Juan L. Ortiz es el gran renovador de la poesía argentina y él sí, en tanto poeta, merecería un reconocimiento internacional mucho mayor que el que actualmente tiene.

3. O que impede a existência de relações mais estreitas entre os diversos países que conformam a América Hispânica?

Este tema es menos complejo de lo que parece a primera vista. Salvo en la poesía chilena que tuvo al gran Huidobro, prácticamente toda América Hipánica ha mirado a Europa, Estados Unidos y Rusia-URSS. En ciertos casos, como en los haikus, han mirado al Japón. Curiosamente, pocos han bebido en el altísimo lirismo de la poesía china.

.

Collage, Floriano Martins

 

Poemas

 

Boca muda

A Domingo Martínez Castilla

Boca muda
¿boca-fauces al acecho?
no no
muda
muda
labios en doma y aplanados
brazos como las ramas de un sauce
se confunden y beben la savia de sí mismos
todo musgo las piernas.
Impresiones digitales
¿lenguaje del código genético?
¿cifra de herencia de otras vidas?
ni aquí ni allá somos un nombre
solo un número o transparencia en clave.
Corre Anikó, mi niña, corre
y ofrécete a quien te ofrezca más
porque tenemos hambre
los circos con enanos y payasos aún no se inventaron
eso vendrá más tarde
cuando se canse el arte de decir que es para todos
cuando óleos y esculturas
sigan valiendo más que un desdichado
nacido de hembra
loba solitaria y madre
andrajos por galas alisando el suelo
un mar de sal la lengua
de borrachos repletas las tabernas
gritos a granel
pechos y nalgas manoseados
prodigio de cosechas en las eras
en los feudos
mendigos en los campos
y mucho vino en jarras de hojalata
atan con un cordón que dobla las esquinas
la vida a la materia
¿Qué es lo real?
¿este rostro con nombre y número en su documento?
¿aquel otro que se cubrió con pieles de carnero
o ese que bajando el puente levadizo de un castillo de Bretaña
salía a cazar ciervos?
¿perteneció a algún clan
luchando por el mismo ideal de William Wallace
en las montañas de de la vieja Escocia?
¿aulló hasta quebrarse los dientes en la hoguera?
¿usó blusa de fino encaje? ¿gabán de terciopelo?
¿ayudó a preservar algunos alimentos?
hilera de vasijas
dádiva de frutas secas
punta
filo
un puñal
y la muerte negra y loca
construyendo inexorable la explanada.
- Metzadah, todo se ha perdido
nada valió nada ni se purificó el desierto
sólo hemos trazado un círculo engañoso
donde duerme mi cuerpo entre otros cuerpos
pero estoy aún aquí en la planicie
guardando para mí y protegiendo
la transparente belleza de tu aire -
Todo es sueño soñado en la epidermis y por debajo
el cauce es continuado y se deriva
desde el tramo más caudal del precipicio.
Velo tras velos se espesan y recubren
hilos distintos para la misma urdimbre
añorando la luz que fue el principio del principio
la libertad perdida
la inocencia.
Volver la boca muda
¿para qué al acecho?
miren
tenemos todo aquí
tenemos esta lluvia que corre por encima del rojo-lila-rojo
negro-rojo derramándose en los cuartos
a cielo abierto
miren
tenemos nada aquí
y cómo se hace
tierna tierra maternal ajusticiada
contrapuesta al viaje de regreso
entre un cielo de maleza y un oro de melaza
y cómo se hace
si los brazos-ramas hundidos en el tronco de los sauces
bebiéndose las pestilentes aguas de ellos mismos
van haciendo piruetas igual siglo tras siglo
como si ayer siguiera siendo hoy
hoy
bóveda y sol en la misma curvatura
el cielo y la idea de ese cielo
el agua en alfabeto
el alfabeto nadando sobre el agua
¿la carne es débil?
¿a quién se le ocurrió afirmar a manera de un axioma
tamaña tontería?
la carne es por completo frágil frente al tiempo
él sí que se derrumba débil
línea de flotación delgada
hundida en el pasado sin palas ni semillas
sin posibilidad alguna de cosechar las mieses.
¿Y cómo se hace sino dejar muda la boca
ajustar tela adhesiva a los dos párpados
y pesar como quien pesa un fardo
el mar de sal de la agotada lengua?

 

Madrugada

Un cierto día de marzo
nació
la opacidad de un río subterráneo.
Un globo iluminado bajó hasta la pradera
recorrió palmo a palmo los ríos y los lagos
y en el medio del monte como si fuese un dios
se acomodó el anciano.
Después de mucho andar
vertió gotas de vida en la semilla
hizo un secreto cálculo de cara al horizonte
para zarpar el viento fue propicio
y sin decir adiós se ha evaporado.
Hoy
un raro punto ígneo se reflejó en el agua
a un trazo iluminó la mansa y dulce manzanita de cristal
saltó luego hacia mí
se acomodó con gracia hacia el costado izquierdo de la mesa
y yo
absorta
miré su último destino en la vara que sahumeria.
Una figura transparente parece estar de pie
inmóvil
sobre una piedra hermosa en su pureza
ella se dibujó de golpe y si se observa bien
es una pira
aunque no se consume
no
mira en silencio
se expande en un deseo doloroso de profundo abrazo
llora en silencio
y en silencio espera.
Y he aquí mi queja
anciano que vienes caminando de un lugar
y te vas sin decir adiós quién sabe dónde
nadie al entrar por la puerta de las lágrimas nos dice
que el número de la blancura es uno
y uno también el cuenco de azabache que nos mece.
¿Quién
di quién maltrata sin piedad las ramas
quién no protege los capullos?
De este lado del estanque hubo dos
ahora hay uno
la trama con el tiempo siempre escaso
ya no saben jugar en otro espacio
que en imagen dudosa
a distancia.
Bajo la arcada
una carta aunque breve
se obstina en presenciar la ausencia
de hoy
que no es precisamente miércoles de cenizas
pero Tom tose acodado en la ventana
el muelle es un timbal que percute en las olas
no hay derecho
no hay derecho me digo
más que despierta insomne
casi a las seis de la mañana.
Algunas chimeneas están con su bocaza abierta
son incontables las ventanas de los edificios
y no sé por qué
firme y sólido aquí sigue el destello.
Di anciano
¿la persona que no duerme esta noche
como yo no duermo
será un enfermo de absolutos en un mundo sano
o un ser sano buscando lo absoluto en un mundo enfermo?
La niebla se ha expandido por la casa
diez pisos más abajo alguien silba
diez pisos más arriba alguien
el cuerpo calcinado
no sabe en cuál de los armarios se ha desintegrado el sol.

 

El corazón es un estado de intemperie

A Jorge Ariel Madrazo

Se necesita un corazón abierto
no cubierto
ante las múltiples
cruzadas líneas fuerza del poema.
No hay razón para humillarse repitiendo
no hay razón para no cambiar de discurso velozmente
si está la cerca
a una distancia corta
en el punto de aliño en que es refugio y cueva.
Todo aquel que se ha bañado alguna vez en la laguna Estigia
y todos nos hemos bañado alguna vez
reconoce su amarga fetidez desde el ángulo más cándido
o más ríspido.
En qué lugar del ser o del planeta
habrá un discurso terso o linealmente claro
que defina la infinitud de la angustia existencial
en la incomprensible finitud de la existencia.
Tocar no alcanza
no
tocar la mano
un dedo
apretar la frente
en el calor del hombro largo de un amigo
no
tampoco alcanza.
Por qué hablar del corazón entonces
como de un músculo que es funcional y late.
Han observado su forma no su fondo.
El corazón es un estado de intemperie
en permanente ruego.
Desatemos de un golpe la piel de la cabeza
pequeño robot
separemos lo vasto de las piezas
arrojemos un poco al viento
un poco a mar abierto
abramos una brecha
aremos con furia en el mejor amor
un trecho de latidos y palpitaciones
¿lo esencial? fue escrito por Pound en sus Cantares
con rabia
bellamente
sin usura
donde el poema
impenetrable mascarón de proa
revela un pozo cargado de sentidos
se sube a su alto faro
configura
transfigura
bebe de su propia majestad
y es fiel vigía.
El corazón es ese estado de intemperie
donde nace y se mece la Poesía
por eso
nada digo si digo que al tronco lo sostienen las raíces.
Todo digo si digo que el poema
aun sin sostenerse
me sostiene.
Sólida
sigilosa hija de la luz
perfil ojos alados inclinándose en un abrazo amparador
se acerca a una brizna del aliento
se retira
vuelve a acercarse.

Y una ranita de agua bebe del cuenco de su mano.

retorno ao portal da banda hispânica