banda hispânica |
Ketty Alejandrina Lis |
Ketty Alejandrina Lis tiene publicados los poemarios "Imaginaciones" (1987) y "Cartas para Adriana" (1992), ambos en Marymar Ediciones, "Piedra Filosofal" (1997) en Ediciones Ultimo Reino, y un opúsculo sobre Mozart, entre otros, los que merecieron críticas favorables tanto en el país como fuera de él. Figura en distintas antologías y diccionarios nacionales y extranjeros. Le han publicado plaquetas, poemas y artículos sobre poesía en diarios y revistas del país y del exterior. Le han traducido poemas al inglés, francés e italiano. Ha participado en recitales poéticos en Rosario y Buenos Aires. De 1990 a 1995 fue panelista en la Feria Internacional de Buenos Aires, en congresos y festivales internacionales realizados en la Argentina, y en el Encuentro "Las vanguardias literarias en Iberoamérica - Centenario de Manuel Navarro Luna" en Manzanillo, Cuba. Le han efectuado entrevistas radiales, televisivas y en revistas literarias y de interés general.Ha sido jurado en el concurso "Rosalina Fernández de Peirotén", edición 1998.En 1993 le otorgaron la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) - Buenos Aires por "Cartas para Adriana", cuyo jurado estuvo integrado por Joaquín Giannuzzi, Víctor Redondo y Carlos Penelas. Resultó finalista en la XXXV edición del premio literario que para el año 1994 organizó Casa de las Américas, Cuba, por su libro "Piedra Filosofal". Obtuvo la mención de honor por un cuento en un concurso organizado por la S.A.D.E. -Filial Oeste, y también por un poema ilustrado otorgado por la Fundación El Libro. El Club de Leones de Buenos Aires la premió por "La Zona". Se la seleccionó por concurso para la antología "Ricardo Molinari". Obtuvo el 2° premio en el I Salón de Poesía Ilustrada, concurso organizado por la Galería de Arte Daitter Hajj. Ha sido distinguida por su labor cultural en la ciudad de Rosario con la plaqueta "Dr. Carlos J. Corbella" otorgada por la Fundación Héctor I. Astengo. Es co-fundadora de la Fundación Mozart y miembro del Consejo Directivo del Mozarteum Argentino - Filial Rosario, Institución que también ha sido distinguida por la Fundación Héctor I. Astengo, en 1993, por su tarea cultural. Es mienbro del grupo "Lorenzo de Medicis" por la misma institución. Edita "La Intercontinental poética" en Internet (http://intercontinental.org). |
|
Em defesa da poesia 1. Quais as tuas afinidades estéticas com outros poetas hispano-americanos? Depende de lo que se entienda por "afinidades". Si es equivalente a "gusto personal", la lista sería larguísima. Si equivale a "cercanía" con mi poética tendría que inventar un nombre integrado por: Juan L. Ortiz, Francisco Madariaga, Joaquín Giannuzzi, Enrique Molina, Hugo Padeletti, Paulina Vinderman, Alejandra Pizarnik, Edgar Bayley, Juan Manuel Roca, Alvaro Mutis,Virgilio López Lemus, Vicente Aleixandre, Gonzalo Rojas, Tomás Harris Si bien la pregunta es clara y precisa, es de toda justicia agregar algunos no hispano-americanos: Cesare Pavese, Fernando Pessoa, Thomas Eliot, Wistan Hugh Auden, Derek Walcott, Lêdo Ivo, Osip Maldestam, Anna Ajmátova, César Vallejo, Silvia Plath, Hart Crane y Joseph Brodski. 2. Quais contribuições essenciais existem na poesia que se faz em teu país que deveriam ter repercussão e reconhecimento internacionais? En cuanto a contribuciones esenciales, no veo que las haya. Los poetas argentinos antes que ofrecer contribuciones esenciales, hemos bebido sea en la poesía clásica, sea en los distintos movimientos que se han ido produciendo, sobre todo en el riquísimo tramo que va desde el simbolismo hasta la poesía beatnik. Juan L. Ortiz es el gran renovador de la poesía argentina y él sí, en tanto poeta, merecería un reconocimiento internacional mucho mayor que el que actualmente tiene. 3. O que impede a existência de relações mais estreitas entre os diversos países que conformam a América Hispânica? Este tema es menos complejo de lo que parece a primera vista. Salvo en la poesía chilena que tuvo al gran Huidobro, prácticamente toda América Hipánica ha mirado a Europa, Estados Unidos y Rusia-URSS. En ciertos casos, como en los haikus, han mirado al Japón. Curiosamente, pocos han bebido en el altísimo lirismo de la poesía china. |
. |
|
Poemas
Boca muda A Domingo Martínez Castilla Boca muda
Madrugada Un cierto día de marzo
El corazón es un estado de intemperie A Jorge Ariel Madrazo Se necesita un corazón abierto Y una ranita de agua bebe del cuenco de su mano. |