Clique aqui: milhares de poetas e críticos da lusofonia!

Endereço postal, expediente e equipe

 

 

Um esboço de Leonardo da Vinci - link para page do editor

banda  hispânica

jorge valdés díaz-vélez

 

Jorge Valdés Díaz-Vélez (Torreón, México, 1955).
Es autor de los libros de poesía: Voz temporal (Ed. FCBC,1985), Aguas territoriales (Universidad Autónoma Metropolitana, 1989), Cuerpo Cierto (El tucán de Virginia, 1995), La puerta giratoria (Joaquín Mortíz-Planeta,1998) y Jardines sumergidos (Colibrí, 2003). En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.
Poemas suyos integran, entre otras, las siguientes antologías: Poemas eróticos hispanoamericanos (Ed. Surcos, Argentina,1992), Ruido de sueños / Noise of Dreams, Panorama de la nueva poesía mexicana: La generación 1940 / 1960 (El tucán de Virginia, México, 1995), La poesía y el mar (Ed. Visor, España, 1999), Poesía en segundos (Cal y Arena, México, 2000) y Cien años de sonetos en español (Hiperión, España, 2001). Los cinco sonetos aquí presentados forman parte de los libros La puerta giratoria y Jardines sumergidos.

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

La poesía del Siglo XX hispanoamericano me ha representado un rico horizonte de voces y matices múltiples.  Ramón López Velarde, César Vallejo, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Jorge Luis Borges,  Pablo Neruda, Octavio Paz, Jaime Sabines, Rubén Bonifaz Nuño, José Hierro, Eliseo Diego, Álvaro Mutis, Vinicius de Moraes, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Hugo Gutiérrez Vega y Eugenio Montejo son referentes de la pluralidad estética que ha nutrido mi desarrollo intelectual y sensible. Las afinidades más próximas están inscritas en la complicidad generacional y en la búsqueda compartida de claridad, rigor y concreción en la expresión poética. Entre ellas identifico las de Marco Antonio Campos, Luis Alberto de Cuenca, Francisco Hernández, Vicente Quirarte, Julio Martínez Mesanza, Fabio Morábito, Jon Juaristi, Víctor Manuel Mendiola, Amalia Bautista, Antonio Deltoro y Carlos Marzal.  

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

México ha contribuido al discurso poético hispanoamericano con obras de autores ampliamente divulgados y de notable presencia internacional, como Paz y Sabines, y con la de numerosos poetas que aún son poco conocidos fuera del país. A excepción de los ámbitos académicos, se ha promovido escasamente al Grupo Contemporáneos, o la obra de autores imprescindibles como Ramón López Velarde.  

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

La respuesta rebasaría el espacio de estas líneas y tiene ingredientes históricos, económicos y políticos que hoy en día involucran tanto a los modelos educativos de nuestros países como a los monopolios de la industria editorial. En el ámbito literario es esperanzador que el desconocimiento recíproco de las generaciones emergentes de escritores de Ibero América se amortigüe, en parte, con el uso de la comunicación cibernética.

poemas

EL DESASTRE

El ángel de pasión dejó tu casa
con un desorden tal que no sabías
por dónde comenzar: copas vacías,
ceniza por doquier. Y su amenaza

rotunda de carmín: “En la terraza
te aguardo. Un beso. Adiós”. Tú conocías
la forma de cumplir sus profecías.
Temblaste al recordar: “Todo lo arrasa

un ángel si al partir te sobrevuela”.
te diste apresurado a la tarea
de hacerla remontar por tu memoria,
sus manos en tu piel, su duermevela.

Pensaste: “Si es amor, pues que así sea”
y fuiste a abrir la puerta giratoria.

  

LA OTRA ROSA

Ella besó en la rosa
(su nombre fue una espina
brutal y femenina)
la imagen de otra rosa

grabada en una losa
de mármol, cristalina.
La luz era más fina
y al tacto, tan hermosa

como la flor que ardía
sin pausa en su memoria.
En otro mediodía,

la rosa era ilusoria
promesa compartida;
y el beso, la otra vida.

 

LA INVITADA

Tienes que detenerla
--dijo. Su voz temblaba
con pasión. Me gustaba
aquel temblor; el verla

actuar así, tenerla 
cerca mientras mudaba
su gesto, confortaba.
Tienes que detenerla

--insistió. Ya es muy tarde,
no lo puedo evitar
--le respondí--, no hay nada

que hacer. En un alarde
teatral, fingió llorar
aunque reía, helada.

 

projeto editorial do jornal de poesia

editor geral e jornalista responsável

soares feitosa

coordenação editorial da banda hispânica

floriano martins

.

Retorno ao portal da Banda Hispânica
retorno ao portal

Agulha - Revista de Cultura
revista agulha

 

 

Secrel, o provedor do Jornal de Poesia

 

 

 

Só a DIDÁTICA em prol do Homem legitima o conhecimento

A outra face do editor Soares Feitosa, o tributarista