P R O J E T O   E D I T O R I A L   B A N D A   H I S P Â N I C A

 

PARA VOLVER AL PORTAL

 

J O R N A L   D E   P O E S I A   |   F O R T A L E Z A l C E A R Á l B R A S I L
COORDENAÇÃO EDITORIAL   |   FLORIANO MARTINS
2001 - 2010
 

 

 

ACERVO GERAL | PORTO RICO

Graciany Miranda Archilla | (1908-1993)

De un puente a otro: Hungry Dust/Polvo hambriento, de Graciany Miranda Archilla

David Cortés Cabán

Ha hecho bien el escritor y crítico Orlando José Hernández en traducir al español Hungry Dust / Polvo hambriento (Lima, Perú, Ediciones el Santo Oficio, 2004), uno de los libros más hermosos del poeta Graciany Miranda Archilla (1908-1993). Ha hecho bien porque de otra manera los poemas de aquella primera, humilde y limitada edición se hubieran quedado prácticamente ignorados o, como ocurre en la mayoría de los casos, relegados al olvido. Intuyó en la atmósfera de esta poesía un nuevo ropaje, y su erudición y fina sensibilidad nos revela ahora, en nuestro idioma, el sentir de este lenguaje deslumbrante para los que desconocen la poesía que escribiera en inglés el cofundador del Atalayismo, uno de los movimientos más importantes y renovadores de la poesía puertorriqueña. El traductor nos lleva confiadamente de un código lingüístico a otro por los asuntos, temas y circunstancias que encarnan el aliento vivificador de estos poemas. Y poseído por la admiración y el amor a la obra poética de Miranda Archilla deja en cada texto lo mejor de sí mismo para destacar la plenitud y la esencia de los poemas traducidos. El ensayo que acompaña la traducción “Noticia de un poeta singular y de un libro extraordinario…” es un texto esclarecedor que nos revela datos importantísimos de la vida y la obra de Graciany Miranda Archilla. Nos enteramos no sólo de las circunstancias en que el crítico y el «Mistagogo Enayunas» se conocieron sino, también, de las dificultades económicas y políticas que tuvo que enfrentar el poeta en Puerto Rico, antes de radicarse en Nueva York a principios de los años ‘50. En la introducción se pone en perspectiva los años de iniciación del poeta en el mundo de las letras, el nacimiento del movimiento Atalayista, la entrañable amistad y relación de Graciany con los demás poetas y escritores que conformaron aquella “aventura literaria”, su relación con el máximo líder del partido nacionalista puertorriqueño, Don Pedro Albizu Campos, los años de la política represiva de finales del ‘40 y siguiente década; la importante publicación de la revista Alma Latina; las innumerables dificultades y vicisitudes que pasó el poeta para ganarse la vida en la ciudad neoyorquina; su completa dedicación a la poesía; sus traducciones en revistas extranjeras; y, en fin, la historia y el análisis de los poemas que conforman esta reciente edición de Hungry Dust / Polvo hambriento.

No sé con cuánto interés los lectores de poesía contemporánea se preocupan por conocer las obras de aquellos poetas que nos dejaron en el relampagueo fugaz de unas imágenes el tiempo histórico que les tocó vivir, el drama de la vida y de sus sueños. Hace bien acercarse a esta poesía portadora de lo nuevo y diferente que nos devuelve, palabra sobre palabra, la imagen del mundo, el eco de la vida y las cosas en su inconmovible sentir. Dejando atrás el tono y el sentimiento que caracteriza sus primeros libros, Graciany,

  …asume una actitud distinta del tipo de sensibilidad

  que proponía el criollismo, el neorromanticismo o la vanguardia,

  estéticas que definieron su escritura en distintos momentos de

  su trayectoria. Graciany escribe ahora en la cuerda floja, con un

  sentido agónico y una angustia existencial, pues se debate entre

  la desolación y la esperanza. […] Pero también hay momentos

  y textos en los que se entroniza un patetismo que va del

  humor a la amargura. Y aun otros atravesados por una

  ironía corrosiva que acusa con voluntad moralista

  la maldad de nuestra especie, sus malos hábitos,

  la recurrencia del rencor y del odio.

Y es que otras experiencias, otras realidades, otros temas y motivos han ido fijando el rumbo de sus últimos libros. Su visión de mundo no es ya la de aquellos juveniles versos que motivaron Cadena de ensueños (1926), o la escritura de Responso a mis poemas náufragos (1930), especie de consolador homenaje a los poemas que terminaron en las inconmovibles olas del mar atlántico; ni la que exhibe el paisaje que caracteriza el lenguaje de sus libros Sí de mi tierra (1937) o El oro en la espiga (1941). En los libros que vendrán más tarde, por ejemplo, Himno a la caballa (1971) o Visita al cero verde (inédito), y como otros textos que he tenido la oportunidad de leer, su voz nos llega matizada de otras preocupaciones, de otras novedosas imágenes que enriquecen y ensanchan su obra poética. Su voz cargada ahora de otras resonancias nos llega no ya desde alguna callecita del Viejo San Juan, o desde alguna plazoleta solitaria, sino desde un modesto apartamento en el condado de Queens, en la ciudad de Nueva York. Allí, en la habitual soledad con la poesía, el Mistagogo Enayunas seguirá construyendo la catedral de sus versos. Así, por su propia voluntad y en íntima y silenciosa correspondencia con el mundo, ajeno a lo que aniquila el espíritu, irá depositando en su poesía el verdadero sentido de su vida como quien alienta con su obra una nueva esperanza sobre el mundo. Reclama en su poesía no otra cosa que una ética y una verdad cuya fuerza liberadora restablezca la esperanza en el ser humano. Frente a la inconformidad de un mundo que se le presenta como hiriente realidad, el poeta encuentra en la palabra el sentido que puede transformar nuestra precaria condición humana: “Sólo el que bendice puede atenuar la corrosión humana”, nos dice. He ahí, para el poeta, la grata esperanza, esa cualidad mística que entrelaza la intensidad de sus versos.

En la historia y el breve análisis de la génesis del libro nos enfrentamos también con la configuración de los poemas, se nos revela el clima y la naturaleza de éstos, los temas y los elementos que los componen, destacando además, la ética de un poeta cuyo estilo manifiesta siempre una actitud noble hacia la vida. Lo expresa muy bien el crítico al señalar:

¿Cómo es, entonces, la voz que nos habla en este libro?

En primer lugar, es una voz que habla desde la experiencia,

y por lo mismo, va a alternar su tono, pasando por lo lírico,

lo meditativo, lo irónico, lo severo, lo patético, lo sobrecogedor.

Y los registros del discurso poético también son varios:

en el libro hay lamentaciones, escarnio, asombro,

admiración, sátira, advertencia, resignación, trascendencia.

En definitiva, en estos poemas salta a la vista no sólo un

marcado sentido ético, sino también una sabiduría apasionada.

Es poesía que afirma la paz como agenda militante,

   y el amor como esperanza única. Por vía de la poesía

  -lo más noble- se llega a lo humano, a la solidaridad, a la

   afirmación, incluso dentro del absurdo de la vida.

La dignidad humana, la libertad, el amor, la esperanza, el paso inevitable del tiempo, “el mundo como transformación”, “nuestra relación con la naturaleza”, el mar, y asimismo la luz como imagen iluminadora de nuestros actos nos revelan la esencia y las ideas fundamentales del libro. Pues Hungry dust/ Polvo hambriento es un libro que anhela también reconciliarnos con la naturaleza, busca fijar nuestra mirada en las cosas que pueden resplandecer nuestra interioridad, las que elevan nuestra sensibilidad por encima del asfixiante materialismo. Es decir, oír en el lenguaje de la naturaleza y en las cosas más elementales y humildes (“la yerba, la arena, el árbol, la hoja, la nube, la campana, la roca”) el sentido de nuestra propia existencia. De ahí que como señala Orlando José Hernández: “Para el poeta, el ser humano se ha enajenado del mundo natural y no puede o no sabe escuchar ese lenguaje” (40). Por eso, frente al desencanto de la vida morderna, no estaría demás volver la mirada a la naturaleza no para idealizarla ni para huir de la realidad, sino para identificar en ella nuestra armonía con el universo y descubrir muy discretamente con el poeta la verdadera esencia de nuestra humanidad.

Esta reciente edición de Hungry Dust/Polvo hambriento de Graciany Miranda Archilla es una valiosa aportación a la literatura puertorriqueña; un libro ahora asequible a todos los que deseen conocer la poesía de uno de nuestros más importantes poetas del siglo XX.

 Dejo al lector con las versiones de los siguientes poemas: “Saving the Madness of the Sea”, “The Tallest Sun”, “All Gone Away?”.

 

Salvar la locura del mar

 

Más que declarar, sugerir;

más que develar, adivinar.

 

No el espejismo, sino lo que oculta,

nunca la palabra, sino lo que revela.

 

Escribir, pintar, grabar el ideal,

el canto, pero no el ave fúlgida.

 

Dentro de la roca, la estatua sueña;

olvidad la roca, desencadenad la campana.

 

¿Y si la sangre mágica se derrama?

La luz penetra cuando la sangre se derrama.

 

Derramad la sal de la graciosa lágrima

y salvad la locura del mar.

 

No el espejismo, sino lo que oculta;

nunca la palabra, sino lo que revela.

 

 

El más alto sol

 

Hasta la rosa, la cándida rosa,

aprecia la cercanía de las espinas.

 

Levántate, digo, despierta y escucha

el salmo del destino.

 

Una fe tendrás, y no ha de ser la inmadura,

la falsa, la fe inmadura

que ciega el espíritu.

sino la fe en ti mismo, la mejor fe.

 

La hipocresía reina en todos  

-grandes y pequeños-;

estás condenado a lamentarte y a desesperarte.

 

Sé lo suficientemente alto para ver el sol más alto.

¿Para amar? Para morir. Pero prosigues.

Que seas amado y ames, y te consumas.

 

¿Todo desaparecido?

 

Aridez la palabra más gráficamente solemne

ganada en peligrosos días de vigilia y pesadilla.

Mano y árbol recibieron premio igual por igual esperanza-

mano y árbol nacieron verdes y cayeron marchitos e hinchados.

 

Sellos con las marcas de hachas que el tiempo rehúsa borrar,

señales de la muerte y de la vida en mortal y vívida lucha.

Castillos de pájaros y canciones al ritmo de la vida más profunda,

castillo de canciones y pájaros al compás de su ritmo final.

 

Un beso una vez anidó virtudes en la palma de la mano.

¿Quién no bailó en la primavera su verde zarabanda

pensando en cenizas y en nada tras la brillante refriega?

 

¿Todo desaparecido? Échate a descansar, peregrino,

y sueña con aves y canciones, revive el nido sedoso-   

un pájaro de la dicha se posa en una mano todos los días. 

 

PARA VOLVER AL ACERVO GENERAL

El acervo general de la Banda Hispánica fue creado en enero de 2001 para atender a una necesidad de concentrar en un mismo sitio informaciones acerca de la poesía de lengua española. El acervo contiene ensayos, reseñas, declaraciones, entrevistas, datos bibliográficos y poemas, reuniendo autores de distintas generaciones y tendencias, inclusive inéditos en términos de mercado editorial impreso. Aquellos poetas que deseen participar deben remitir a la coordinación general del Proyecto Editorial Banda Hispánica sus datos biobibliográficos, selección de 10 poemas y respuesta al cuestionario abajo:

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

Todo este material debe ser encaminado en un único archivo en formato word, para el siguiente email: bandahispanica@gmail.com. Agradecemos también el envío de textos críticos y libros de poesía, así como material periodístico sobre el mismo tema. El acervo general de la Banda Hispánica es una fuente de informaciones que refleja, sobre todo, la generosidad amplia de todos aquellos que de ella participan.

Acompañamiento general de traducción y revisión a cargo de Gladys Mendía y Floriano Martins.

Abraxas

Jornal de Poesia (Brasil) La Otra (México) Matérika (Costa Rica) Blanco Móvil (México) Revista TriploV de Artes, Religiões e Ciências (Portugal, Brasil)

 

PARA  VOLVER  AL  PORTAL

Ficha Técnica

Projeto Editorial Banda Hispânica
Janeiro de 2010 | Fortaleza, Ceará - Brasil
Coordenação geral & concepção gráfica: Floriano Martins.
Direção geral do Jornal de Poesia: Soares Feitosa.
Projetos associados: La Cabra Ediciones (México) | Ediciones Andrómeda (Costa Rica) | Revista Blanco Móvil (México) | Triplov (Portugal).
Cumplicidade expressa: Alfonso Peña, Eduardo Mosches, Gladys Mendía, José Ángel Leyva, Maria Estela Guedes, Maria Luisa Passarge, Soares Feitosa e Socorro Nunes.
Projeto original criado em janeiro de 2001.
Contato: Floriano Martins bandahispanica@gmail.com | floriano.agulha@gmail.com.
As quatro sessões que integram este Projeto Editorial - Banda Hispânica, Coleção de Areia, Agulha Hispânica e Memória Radiante - possuem regras próprias de conformidade com o que está expresso no portal de cada uma delas.
Agradecemos a todos pela presença diversa e ampla difusão.