P R O J E T O   E D I T O R I A L   B A N D A   H I S P Â N I C A

 

PARA VOLVER AL PORTAL

 

J O R N A L   D E   P O E S I A   |   F O R T A L E Z A l C E A R Á l B R A S I L
COORDENAÇÃO EDITORIAL   |   FLORIANO MARTINS
2001 - 2010
 

 

 

ACERVO GERAL | PORTO RICO

Etnairis Rivera | (1949)

HOJA DE VIDA

Etnairis Rivera. Poeta, nació en 1949, en San Juan de Puerto Rico. Escribe desde temprana edad. Publicó sus primeros poemas en la prensa literaria a los 15 años. Es gestora cultural, antóloga de poesía, ha incurrido en el teatro como actriz y directora de teatro universitario. Publica cuentos y ensayos. Ha sido premiada por la Casa del Autor Puertorriqueño, el Ateneo Puertorriqueño, el PEN Club de Puerto Rico, la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, la Casa del Poeta Peruano, el Certamen Barro de Poesía, de Sevilla, España, el Certamen Haiku Award, de San Francisco, California, entre otros. Obtuvo el Gran Premio Alejandro Tapia y Rivera de las Letras 2008 por trayectoria de vida de creación literaria de excelencia, otorgado por el P.E.N. Club de Puerto Rico. Participa en Festivales Internacionales de Poesía en Latinoamérica, tales como Medellín, Colombia; Granada, Nicaragua; La Habana; San José, Costa Rica; Porto de Galinhas, Brasil, entre otros. Fue escritora invitada a la Casa Museo de Pablo Neruda en Valparaíso, Chile durante los actos de conmemoración del natalicio del Poeta en 2004. Presenta su poesía en universidades e instituciones culturales en el extranjero. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, sueco y árabe. Dicta talleres de Creación Literaria. Es Catedrática de Literatura Hispánica en la Universidad de Puerto Rico. Practica Yoga y Meditación.

Obra –

Poesía: Los pájaros de la diosa (2009), Return to the sea (edición bilingüe, 2007), Memorias de un poema y su manzana (poesía y cuentos, 2005), Intervenidos (2003), El viaje de los besos (2000), De la flor del mar y de la muerte (2000), Entre ciudades y casi paraísos (1989), El día del polen (1981), Canto de la Pachamama (1976), María Mar Moriviví (1976), WYdondequiera (1974).

Portafolios: Broadside Portfolio: Poema: The Pleasure Imagen: Astrolabio Renacentista, Portafolio poético-antológico internacional en inglés. Junto a Marjana Savka (Ucrania), Nduka Otiono (Senegal), Nguyen Duy (Viet Nam), Gearóid Mac Lochlainn (Irlanda), Donald Hall (Poet Laureate USA). Arrowsmith Press, Boston, Mass. 2007. Portafolio Poético-Gráfico Los pájaros de la diosa: Junto a las artistas Lizette Lugo, Anna Nicholson, Yolanda Velásquez. Impresión Taller La Tinta Nostra, noviembre 2005. Portafolio del Mar: Portafolio poético-serigráfico. Poema: El velero vaporoso. Artistas: Joaquín Reyes, Eliazim Cruz, Omar Rivera. Taller Prisma 1990.

Antologías: Poésie Portoricaine Du XX Siècle. Edición bilingüe. Ed. Patiño, Ginebra  2008. Carmen Vásquez. Traducción: Claude Couffon. Anais Fliporto 2007. Memorias III y V Festival Internacional de Poesía de Granada 2007 y 2009. Unión. Revista de Literatura y Arte. nos.61-62, año XVI, enero-junio de 2006, La Habana, Cuba. Nos tomamos la palabra. Priscilla Gac-Artigas. Academic Press New Jersey 2005. Memorias XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nums. 68/69, Año XXII, 2004, Medellín. Literatura Puertorriqueña del S. XX, Antología. Mercedes López Baralt, Ed. UPR2004. Trilogía Poética de Mujeres Hispanoamericanas. Consejo Nacional para la Cultura, Universidad Autónoma de México 2004. Antología de Textos Literarios. Ed. UPR, 1994. Ruptures, La Revue de 3 Amériques. Montreal, Quebec, Canadá, 1993. Antología de Poesía Puertorriqueña Contemporánea. R. Moreira. Comisión Celebración del Quinto Centenario 1993. East West: a Poetry Annual, Cape Code Writers, Massachussets 1992. Viernes Poéticos de la Sevilla Universal. J. Solano. Pabellón Sevilla, Expo Universal 1992. Papiros de Babel, Antología de la Poesía Puertorriqueña en Nueva York. P. López Adorno. EUPR 1991. Ocho Poetas Hispanoamericanos en Madrid. R. Letona. Ed. Playor. Madrid. 1987. De lengua, razón y cuerpo: Aurea M. Sotomayor ICP 1987. Poesíaoi: antolojía de la sospecha. JMeléndes. Ed. Quease 1978. Poetas Puertorriqueños/The Puerto Rican Poets. A. Matilla e I. Silén Bantam NYC 1972, y otras.

EN NOMBRE DE LA POESÍA

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

ER La Poesía me llega por vía oral desde la infancia cuando las nanas que me cantaba mi padre eran sus boleros del Caribe. Los versos sencillos de José Martí fue mi primer libro preferido en mi formación. Recité los poemas cadenciosos de Luis Palés Matos cada año en el fin de fiesta de clase en el colegio preuniversitario. En la Universidad, aprendí la dimensión inmensa de su obra. En mi juventud universitaria, me impactó Neruda y Vallejo, aunque me sentí entonces más cerca del primero. Entonces conocí en genio y figura al Poeta que sería un amor de por vida. Fui afín a la poesía y personalidad de mi Mentor el gran Poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli, a su lenguaje surreal, libertario, en ocasiones hermético y místico, donde reina la Madre Naturaleza como personaje omnipresente. Su libro Canto de la Locura, memoria magistral de su prisión política, es una de las obras cumbres de nuestra literatura. La compañía Teatro de la Magia, que fundamos junto a Zoraida Shanti Barreto y Coqui durante la segunda mitad de la década del ’70, llevó a lenguaje teatral y documental fílmico el Canto de la Locura del Maestro, a quien llamamos cariñosamente Don Paco. Otros grandes poetas-patriotas caribeños que impactaron mi desarrollo y aliento poético fueron los puertorriqueños Juan Antonio Corretjer y Clemente Soto Vélez y el gran antillano Pedro Mir, nacido en la República Dominicana, de madre puertorriqueña y padre cubano.

Por otro lado, siempre comparto una retroalimentación literaria con los poetas de la llamada generación del ‘70 de mi país y con las generaciones más jóvenes. Asisto a lecturas y organizo lecturas, recopilo textos de mis compañeros y compañeras para hacerlos publicar en diversos foros. Conozco la obra de mis contemporáneos  y disfruto con sus logros. Es importante mantener viva la comunidad del arte, reírnos juntos y brindar con un buen vino, pues contribuye a nuestra felicidad. Me gusta la diversidad, de manera que aprecio la obra de otros y otras aunque no se acerquen a mi estilo. No creo en capillas literarias. Hay un hilo de crecimiento y vivencias que me une a las poetas Yvonne Ochart, Vanessa Droz, Áurea María Sotomayor, Rosario Ferré. Extraño a las que marcharon a otra dimensión de vida, Ángela María Dávila y Olga Nolla.

Admiro la obra que nos abrió caminos de las Maestras Julia de Burgos, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbouru, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Dulce María Loynaz, aunque, a la luz del tiempo histórico que me ha tocado vivir, haya distancia con algunas de ellas en criterio de vida entristecida por la ausencia del varón. Soy feminista (aunque el término esté en desuso) en mi vida personal y literaria. Me encanta el desenfado y erotismo de Carilda Oliver y la gracia y don verbal de Claribel Alegría, tan grande y tan sencilla. Me gusta Eunice Odio, y las mexicanas Elva Macías y Elizabeth Cazessús. Vibro con la obra y con el ser humano apasionado, vital y afectuoso que es mi querida amiga Ana Istarú. Estimo grandemente la voz poética y cantora de la ecuatoriana Margarita Lasso y la profundidad de la cubana Reina María Rodríguez. Me gusta el dominio de la palabra de Soledad Álvarez. Soy afín a la poesía de las jóvenes colombianas Lauren Mendinueta y Andrea Cote Botero. De España: Blanca Andreu, Ana Rossetti.

Amo lo filosófico y esencial en Octavio Paz, comparto su afinidad con la poesía oriental y precolombina. Me encantan Netzahuacóyotl. y Macuilxóchitzin.  Conecto con la universalidad y la claridad en José Emilio Pacheco, con quien conversé y reí en el Festival Internacional de Poesía de Medellín 2004. Gusto de Westphalen, Blanca Varela, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros. Me gusta la poesía del peruano Odi González y el cubano Jesús Barquet,

No puedo obviar la importancia de españoles que han influido en mi imaginario poético: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Lorca, Luis Cernuda y Blas de Otero ni al portugués Fernando Pessoa.

Por mi crecimiento literario, agradezco también la diversidad poética en Kavafis, Sylvia Plath, John Keats, Derek Walcott, Hölderlin, Rilke, Eugenio de Andrade, Yannis Ritsos, Mallarmé, Rimbaud, Paul Valery, Lao-Tse, Li-Tai Po, Tagore, Gibran, Omar Khayyam, Nguyen Duy, el poeta Maestro Zen Thich Nhat Hanh, y las poéticas enseñanzas compasivas de Kundun, el Dalai Lama.

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

ER Nuestra poesía tiene una gran tradición de siglos conectada por herencia cultural con la mejor producción hispánica. Las creadoras y creadores del Gran Arte contribuyen siempre al ámbito universal que nos une, pues al fin y al cabo somos seres humanos del planeta Tierra, con sensibilidades afines de alta vibración. Por tanto, toda buena poesía creada en cualquier geografía de este mundo redondo que viaja en el espacio infinito, alimenta las mentes creativas y sensibles de los demás. El mundo se agrupa por familias lingüísticas más que raciales, pues a esta altura de la historia nos hemos fusionado. El Caribe parecería ser la síntesis del planeta donde llevamos sangre de todas las razas y donde se hablan diversas lenguas y dialectos. El Caribe Hispánico unido y aislado a la vez por el mar siempre ha tendido sus amores y sueños de hermandad hacia la Tierra Firme. De manera, que la familia iberoamericana es una gran nación o matria apalabrada. Nuestra poesía tomada por la omnipresencia del mar lleva una cadencia que nace con las olas, los tambores y el sincretismo espiritual. Eso tenemos en común con Brasil. La Naturaleza está casi siempre presente en nuestra poesía en sentido general, aunque que existen buenos poetas concentrados en el tema urbano. Mi biblioteca hace que viva en una especie de casa tomada, como dijo el Maestro Cortázar, libros por todas partes. Me gusta leer diversos géneros, pero es la poesía la que viene conmigo a la cama, al campo, a la playa, al avión o me socorre en alguna tristeza momentánea. No soy dada a leer todo lo que sale nuevo en el mercado, como una especie de religión pos-posmoderna. Sí leo las nuevas publicaciones de los poetas en mi país  y lo que alcanzo a conseguir de poesía lírica hispánica contemporánea. Mi cultura literaria me llega de muchas fuentes universales y clásicas, que considero perlas, esmeraldas que iluminan mi mente para que, a su vez, pueda yo contribuir en reciprocidad a las nuevas generaciones. En ese sentido, la intensa poesía puertorriqueña recoge nuestra particular vivencia cultural innegablemente enlazada con Latinoamérica y la hace converger con el concierto poético del mundo.

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

ER Actualmente, la tecnología nos ayuda grandemente a mantener comunicación mundial y nos permite compartir poesía, arte, ideas magistrales, conocimientos científicos, noticias de eventos en la mayor parte del planeta. Sin embargo, la política belicosa y los conflictos mundiales de las naciones dominantes y sobretodo del imperio estadounidense nos priva de mayor contacto físico, siempre de gran importancia. Las distancias físicas pueden causar olvidos o desconocimiento de verdaderas afinidades. Manda que nos mantengamos creando y organizando eventos internacionales donde podamos concurrir para intercambiar ideas, creaciones, alianzas artísticas, editoriales, juntes antológicos que contrarresten las distancias impuestas por la cruel guerra física o ideológica. Es vital que trabajemos hacia un fluir mayor de visitas a nuestros respectivos países en aras de difundir nuestras obras con igual amor y fraternidad. Puerto Rico y sus nacionales concientes e inconcientes sufrimos de un agravante terrible que nos condena a cierta marginalidad causada por un colonialismo anacrónico sostenido por los yanquis, quienes invadieron, como es aún su costumbre, y se posesionaron de nuestra tierra en 1898 hasta hoy día. Empeñados en su dominio, crean un cerco para liquidar nuestra economía y mantenernos dependientes a su mercado cautivo, para desnaturalizarnos, si no estamos alertas. Por suerte, podemos decir que en nuestra isla- país, innegablemente nación caribeña sin soberanía, la cultura de raigambre latinoamericana y el idioma español han sido nuestra muralla de contención ante la amenaza de la desaparición del ser puertorriqueño. En ese sentido, en más de un siglo, no han podido con la fuerza de la cultura de nuestro pueblo. Nos ayuda en gran medida que en general la mayor parte de la clase artística de nuestro país defiende con valor la cultura, aspira o trabaja activamente en diversas formas y foros por alcanzar la libertad ansiada, como dijera nuestro gran poeta patriota Juan Antonio Corretjer, … lo demás es la nada… Aún así, nos sostenemos de esa creativa luz interior donde vibra la Paz y la Poesía.

POEMAS

LA RUTA LIBRE

 

Prefiero esta soledad de gaviota sin nombre, esta condición natural de lejanía.

 

Volar es disolverse en el mar, eliminar el tiempo que hemos pasado

de escondite en escondite en toda la distancia del amor.

 

El ángel ha escrito NO tres veces sobre mi mano izquierda.

El ángel sabe la ruta libre de arena indiferenciada que realmente prefiero.

 

Soy la misma ausencia misma, esa familiaridad innata con las alas

que no puede quedarse ni regresar sino seguir buscando

el presentido horizonte más claro donde aprenden las gaviotas su poema.

 

Prefiero su vuelo inseparable del mar y este sonido de olas

que me libra de los nombres.

 

 

EL TERRITORIO DE LOS PÁJAROS

 

Hoy he recibido visita, el canto y aleteo del reino y territorio de los pájaros.

Largo sería mi andar sin el augurio y presencia libre, sonora, de los pájaros.

No será nunca la misma la lluvia de ayer, mañana lloverá distinto, si es que llueve.

Llueve sin nombre ni apellido, llueve no más, vuela no más el pájaro

y se junta y multiplica su especie.

 

Incontenible soy, sobre los seres hoja lluevo, sobre el cuerpo telúrico de mi enamorado.

El que me vio, supo de mis dedos de agua, el que se internó en mis selvas

y se colgó de mis juncos y llevó a su mundo por su boca la frutilla que le hizo cantar.

 

De la palma de mis manos, llueve el trecho tropical de a selva.

La que no teme, lame la lluvia en la piel de la hoja. Piel hoja soy y me extiendo

desnuda sobre la tierra y reposo en su matriz de mi travesía.

Largo sería mi andar sin tu vientre, Pachamama, sin tomar un rato para enamorar.

 

Voy haciéndome guerrera, huésped como el pájaro del árbol, tanto ama

el pájaro al árbol , huésped como la lluvia de la noche, como los que tocaron

a mi puerta en el huracán y entraron a la selva a escamparse y bebieron de mi pecho

y durmieron un rato mientras dormía un rato su guitarra.

 

El que me vio, digo, el que realmente me vio, supo de mi cuerpo de lluvia.

No será nunca la misma la lluvia de ayer ni su canto ni su color según su pena,

lloverá distinta la canción, el cuerpo de pájaro de la lluvia.

 

Hay una puerta en el vientre de mi Madre, un pasadizo secreto al dominio,

un aroma de contraseña. No se conoce el amo, no se conoce el látigo del orgullo

ni el más elegante ni el más instruido ni el más oligarca ni la supremacía del robot

en el ministerio ni la del yanqui en el dominio de la lluvia.

 

Voy haciéndome guerrera. Bien que sabe inglés el robot en el ministerio, bien

que recibe órdenes y nos ejecuta.

 

Si somos nube, es por la tierra que llovemos, si somos luna, bien que sabe la luna

proteger la cosecha, levantar la marea. Largo sería mi andar, fatigante el combate

contra los densos, angosto el trecho tropical de la selva sin el canto, aleteo y visita

del territorio de los pájaros.

 

Si me extiendo, es porque desnuda abrió su cuerpo, su piel terrosa mi Madre.

Soy la que se multiplica con la mirada, la transmutada pantera de la selva

a la que le crecen alas al atardecer cuando el Sol penetra su luz en el vientre de la Mar.

Soy la noche en que llueve y el rito constante, vengo del territorio de los pájaros.

 

 

AVANZO EMPUJADA POR MÍ MISMA

 

Avanzo empujada por mí misma.

Sostengo una sonrisa con las manos,

un templo blanco agarrado a un precipicio.

 

El mar en su hermosura, ahí está, sin falta,

nunca, jamás apartado de mi estela.

 

Mar en el aire, mar en los sueños,

en el hombre que intercede por la noche y el fuego

e insiste en rescatarme del pájaro y su mito.

 

Ese último amante paciente espera

para erguir su encanto en mi casa

y morder mi lágrima de Ícaro,

a la misma vez que mi vasija.

 

Cómo hunde, cómo ronda,

esta alianza inevitable que pide lirios.

 

Vencedora en mi destello,

avanzo empujada por mí misma,

y dejo un grandioso abrazo

como gardenia que persiste.

 

 

BÚSQUEDA

 

Ese oscuro pasaje en el que me busco

con obstinación, hasta el agotamiento,

me niega el espejo donde pueda descansar.

 

Pena de no ver qué me empuja,

qué hilos me atan con fervor a ese primer portal

donde el hombre y su esbelta forma apetecible,

como el aire,

arroja sus máscaras sobre mi deseo.

 

En ese obscuro pasaje me debato

en lucha con mi escudo solar,

pasaje concéntrico, vorágine que no explico,

que frente a mí gira desbocado

y me abandona , sola

guerrera sola, valerosa y triste,

sólo guerrera, contenta y valerosa.

 

A tientas extiendo mis brazos

como ramas crecidas,

como imán que guía la horas.

Extiendo un arco, una flecha de fuego

en este pasaje obscuro en el que me busco.

 

 

 

EL PUMA

 

Antes de comenzar el camino de la vida, sueño con el puma.

Salgo de una aldea progresista, busco la salida.

 

El camino lleva a la selva, que no es oscura, que se abre

como la más apetecible, encantada, invitante flor,

 

olor de diosa, de árboles y lianas, de sol y lluvia

donde se casan las brujas en soledad.

 

En soledad de una selva que vivifica,

sigiloso el puma se acerca.

 

Su imponente espíritu ancestral me toca

y con su cabeza procura caricias, secretos, gemidos.

 

Sé que viene a despertar el canto perdido en la aldea

y con su tibia lengua bautiza mis manos,

 

mis ojos, mi vientre, mi espalda,

y con su húmeda fuerza eleva mi energía a la cima.

 

Allí la danza es rito de nuestros cuerpos que ruedan por la tierra

y sienten, como imán, la esencia penetrada.

 

Soy el puma

y él la humana hembra.

 

 

TU CUERPO

 

Tu cuerpo se tiende sobre el mío

para que ninguna otra razón exista.

 

Tu cuerpo consume y rinde sobre mi cuerpo

las manos de artista, la senda de los pájaros.

 

La noche llega, navego danzando,

riéndome de placer,

 

abierta al tiempo detenido

bajo el carnaval de tu cuerpo.

 

 

DANZANTE DEL SOL

 

Danza en su sol

edad

la memoria de los amores

marca el ritmo

de su cercana galaxia

su rostro mestizo

irradia

el canto de un niño

sobre la flor viene danzando

por los poros festivos

se eleva el néctar de su risa

magia que se mueve

sobre el cuerpo desnudo de mujer

los sonajeros en sus piernas fornidas

ordenan el rito de los sentidos

el mundo gira

le arrebata la cordura

ha vuelto a besar

a ofrendar al Sol

su excitada sangre.

 

 

SAUDADE

 

Este poema no es para él

no es para ninguno de los desmemoriados

amores de un rato

que me acompañaron.

 

Se lo debo a la vida, a los pájaros

que cruzan al ras de mi cabeza,

a la diosa

que protege mis caminos y mis células

del atrevimiento y la tristeza

para que no se desordenen ante el desamor.

 

Lo escribo a la orilla del mar

que me fecunda, me abraza,

intenta ahogarme, me inunda, me olvida,

me perdona, me sana,

por el que entra saudade.

 

Se parece a él, pero no lo es.

Tiene nombre divino por estas latitudes.

Se lo debo a la costa donde medito lo que fue

y al volcán donde fue.

 

Este poema es para el momento

en que el amor viene.

 

 

EL PREFERIDO DE LA DIOSA

 

Pero, de todos los pájaros,

de sus nombres y siglos, de sus continentes,

de sus cantos y elementos,

 

eres tú, el de ahora, el de este instante

irrepetible,

 

el pájaro en tu cuerpo, en tus ojos,

entre tus piernas, en tus pensamientos,

el pájaro en tu boca que despierta sueños y lluvias,

 

el pájaro aquí donde me encuentro,

el que deseo,

el preferido de la diosa,

 

la temible seductora que nos enlaza

y nos hace olvidar la muerte

PARA VOLVER AL ACERVO GENERAL

El acervo general de la Banda Hispánica fue creado en enero de 2001 para atender a una necesidad de concentrar en un mismo sitio informaciones acerca de la poesía de lengua española. El acervo contiene ensayos, reseñas, declaraciones, entrevistas, datos bibliográficos y poemas, reuniendo autores de distintas generaciones y tendencias, inclusive inéditos en términos de mercado editorial impreso. Aquellos poetas que deseen participar deben remitir a la coordinación general del Proyecto Editorial Banda Hispánica sus datos biobibliográficos, selección de 10 poemas y respuesta al cuestionario abajo:

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

Todo este material debe ser encaminado en un único archivo en formato word, para el siguiente email: bandahispanica@gmail.com. Agradecemos también el envío de textos críticos y libros de poesía, así como material periodístico sobre el mismo tema. El acervo general de la Banda Hispánica es una fuente de informaciones que refleja, sobre todo, la generosidad amplia de todos aquellos que de ella participan.

Acompañamiento general de traducción y revisión a cargo de Gladys Mendía y Floriano Martins.

Abraxas

Jornal de Poesia (Brasil) La Otra (México) Matérika (Costa Rica) Blanco Móvil (México) Revista TriploV de Artes, Religiões e Ciências (Portugal, Brasil)

 

PARA  VOLVER  AL  PORTAL

Ficha Técnica

Projeto Editorial Banda Hispânica
Janeiro de 2010 | Fortaleza, Ceará - Brasil
Coordenação geral & concepção gráfica: Floriano Martins.
Direção geral do Jornal de Poesia: Soares Feitosa.
Projetos associados: La Cabra Ediciones (México) | Ediciones Andrómeda (Costa Rica) | Revista Blanco Móvil (México) | Triplov (Portugal).
Cumplicidade expressa: Alfonso Peña, Eduardo Mosches, Gladys Mendía, José Ángel Leyva, Maria Estela Guedes, Maria Luisa Passarge, Soares Feitosa e Socorro Nunes.
Projeto original criado em janeiro de 2001.
Contato: Floriano Martins bandahispanica@gmail.com | floriano.agulha@gmail.com.
As quatro sessões que integram este Projeto Editorial - Banda Hispânica, Coleção de Areia, Agulha Hispânica e Memória Radiante - possuem regras próprias de conformidade com o que está expresso no portal de cada uma delas.
Agradecemos a todos pela presença diversa e ampla difusão.