P R O J E T O   E D I T O R I A L   B A N D A   H I S P Â N I C A

 

PARA VOLVER AL PORTAL

 

J O R N A L   D E   P O E S I A   |   F O R T A L E Z A l C E A R Á l B R A S I L
COORDENAÇÃO EDITORIAL   |   FLORIANO MARTINS
2001 - 2010
 

 

 

ACERVO GERAL | PORTO RICO

Elsa Tió | (1951)

HOJA DE VIDA

Elsa Tió Fernández, poeta, nació en San Juan, Puerto Rico (1951). Obtuvo el Bachillerato en Literatura de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Puerto Rico y la Maestría en Estudios Puertorriqueños en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Fue consultora y especialista en propuestas en la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y ayudante de su director  Arturo Morales Carrión. Formó parte de la directiva del PEN de Puerto Rico en dos ocasiones. Ofrece talleres de poesía para niños en las escuelas públicas y en otros espacios. Ferviente defensora de la cultura puertorriqueña y de la  lengua  española en un país sometido al empuje del inglés, hereda esta pasión  de su padre escritor  Salvador Tió, del cual ha sido editora de seis libros póstumos.  Actualmente, prepara una nueva edición del libro Para un Palacio, un Caribe, del médico y poeta José Gualberto Padilla, su tatarabuelo, poeta que ayudó a forjar junto a otros patriotas la conciencia nacional en el siglo XIX. Elsa Tió escribe su primer poemario a la edad de 7 años. Obra: Poesía (1959), Detrás de los espejos empañados (1977),  Inventario de la soledad (1977) -  ambos Premio Nacional de Literatura Bolívar  Pagán, y Palabras sin escolta  (2007).

EN NOMBRE DE LA POESÍA

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

ET No se le puede poner camisa de fuerza a la poesía, habrá tanto tipos de poesía como poetas hay en el mundo. Lo importante no es lo que se diga, sino cómo se diga. Mis afinidades estéticas las condiciona la calidad del poema, más que un estilo en específico. El poeta no se limita al aventurarse en el mundo misterioso e infinito de la poesía; tampoco limito mis afinidades.  La poesía es el milagro del lenguaje. Y el lenguaje está en todas partes; el tiempo es lenguaje, el espacio, la naturaleza, los afectos son lenguaje, lo importante es poder transformar la palabra en poesía.

El torrente poético latinoamericano es caudaloso, desde Martí, con Ismaelillo y sus Versos Sencillos, pasando por Ruben Darío, que revolucionó el lenguaje poético, hasta. Gabriela Mistral, Neruda, Huidobro,  Octavio Paz, Pacheco, Sabines, y tantos otros poetas de ayer y hoy que son imposibles de nombrar. La poesía latinoamericana  representa un acervo de experiencias que han ido nutriendo y fertilizando el alma colectiva y la lengua de todo el mundo de habla hispana y más allá de ella.

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

ET Puerto Rico es geográficamente una isla, pero culturalmente somos un continente, formamos parte de una cultura, de una lengua mayor. Puerto Rico es un país intervenido lingüísticamente que ha defendido heroicamente su lengua e identidad en su lucha por acrecentarla y embellecerla. Puerto Rico ha producido grandes poetas que nos formaron colectivamente y que aportan al inmenso mundo poético a nivel internacional por su calidad y pasión. Nuestros poetas Llórens Torres, Luis Palés Matos,  José Antonio Dávila, Julia de Burgos, Clara Lair, y tantos otros son raíz viva que tienen la fuerza de la poesía que nos afirma , nos sostiene como pueblo y nos vincula con otros pueblos del mundo. Como escribió Palés: Siento que de tu pena hasta la mía/ se tiende un puente de armonioso llanto/ tan quebradizo y frágil que en la sombra/ sólo puede el silencio atravesarlo. Hay que cruzar este puente apalabrado que seguimos construyendo y nos permite llegar a otros confines.

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

ET Primero, la poesía está marginada por los medios de comunicación social. En Puerto Rico, el aislamiento se agrava porque carecemos de embajadas y de representación internacional en el aspecto literario. Nuestros atletas sí han logrado proyección al tener un Comité Olímpico que nos representa como país. Y sobretodo, nuestros músicos y cantantes han revolucionado y exportado música, desde la salsa al reguetón.

La literatura se convierte en nuestro caso en un problema político porque hay fuerzas que quieren asimilarnos, corrompernos, desnaturalizarnos y entregarnos como estado 51 de E.U. Ven la lengua como un obstáculo a esos propósitos. Por eso,  ningunean la actividad creadora, disminuyen y empobrecen la enseñanza del español en las escuelas  y censuran a nuestros escritores y poetas. Además, niegan apoyos y subvenciones culturales. Eso hace más difícil la presencia internacional. Creo que la  internet se debe convertir en la nueva embajada cultural entre todos nosotros, la participación en antologías, festivales, la distribución de los libros etc. para poder superar ese aislamiento. Puerto Rico es una nación, un país con sueños más grandes que su geografía, heroico en mantener su lengua, luego de más de 100 años de intentos de suplantarnos la lengua y cultura que es la máxima señal de identidad. Debemos reforzar el Puerto Rico Universal y nuestra participación a nivel internacional para que podamos mantener el Puerto Rico Nacional.

POEMAS

EN ESTA ISLA EN LA QUE TODO FLOTA

 

En esta isla en la que todo flota

como un leño en el agua

y todo tiene olor a naufragio y amapola herida

me rodean remolinos de tristeza

y quisiera ocultarme en la alegría

para que no sospechen,

en esta isla en la que el mar

siembra semilleros de espumas en la orilla

y la tarde riela sobre las aguas lentas

hasta hundirse de cansancio,

en esta isla donde todo se calla

a fuerza de gritar

donde mis ojos se lastiman

al ver muerto el paisaje,

en esta isla me he convertido en nave

y me da igual que el viento

sople o se detenga,

en esta isla que se hundirá flotando

acabaremos todos siendo caracoles de fondo

más allá del naufragio de los sueños.

 

  

MIRARTE

 

Mirarte es mirar a través de la lluvia,

es oír en tu corazón lejanas puertas que se cierran

dejando atrás los restos de la noche.

Conoces mis corrientes, mi fondo, mis naufragios,

y tus manos abiertas vuelan sobre mi piel

como las aves sobre el mar.

Hay espacio en tus sueños

que coleccionan barcos y paisajes

para cruzar por ellos como en mi propio sueño.

Hay cosas que te nombran aunque no te conocen,

hay luna sobre las alas de las mariposas,

y con la marejada del mar que canta y crece

nuestros cuerpos sueltan como los barcos sus amarras.

 

 

Sola

me alejaré del tiempo y la memoria

me llevaré todas las heridas de mi espalda

rechazaré el hastío del regreso cobarde

y el hábito de limitar mis pasos.

Se poblará mi alma de trincheras

exploraré la sombra del temor

y del futuro incierto

y habitaré mi corazón

con el comienzo de todo lo que acaba.

Sola

no viviré ya anclada en un recuerdo

que hice de sueño y era solo de sombra.

Borraré las palabras resentidas

abundaré en presagios centinelas

y nutriré mi soledad

con la búsqueda que parte de la orilla

y con las aventuras que parten de los sueños.

Sola

he de levar mi ancla aunque al sacarla

me quede en la arena lastimada.

Ya está izada mi vela

y comenzado el rumbo.

 

 

Me duelen los espacios

en los que estando juntos

tú no estás a mi lado.

Me duele tu tristeza

y esta pequeña pena persistente,

y estos sueños de sombra ...

Me acerco a ti en la noche

y reposo cansada

como un barco encallado,

y me vuelvo de arena

para que tú me ciernas en tus manos,

o para que un niño

de corazón de sílaba

haga de mi un castillo,

un fuerte,

una gaviota,

y que lo pinte el viento del color de la rosa

y la ola lo rompa, lo espume y lo disuelva.

 

 

LA ARAÑA

 

A Marta Huidobro

 

Donde el espacio abre su boca interminable

para tragarse el tiempo,

la araña, costurera del aire,

teje su telaraña de polvo y de misterio

de media luz, de media sombra, de medio miedo.

Como hilo sin aguja que nunca hiere el viento,

inmóvil, casi plata, casi sueño,

perpetuamente sola,

hila la superficie del silencio

en el hastío de los rincones viejos

mientras teje un lenguaje a los fantasmas

y una estrella a la tarde.

 

 

Quiero que me alborotes 

que al borde de tus sueños me desborde,

que las ansias de ti me transforme en un río

y te arrastre para que desemboques,

creciendo caudaloso por mi cuerpo de agua

y nos cubra el presagio del puente en el abismo.

 

Quiero cicatrizar como el océano 

flotar amanecida en tu memoria

hundir mis sueños oscuros en la arena.

 

Quiero que me alborotes

y me espantes las penas,

que de tanto quererte, me eternice

que me vuelva innombrable

si tu no me pronuncias,

que solo deletree en tu mirada

las márgenes del tiempo,

las ganas de tenerte,

y el miedo que termine,

cuando encuentres la sed

hundida en mis torrentes.

 

 

 

SOY UNA ISLA NUEVA

 

Soy una isla nueva

soy la trama del mar sobre el silencio,

del mar que hasta mi trae en sus redes de espuma

las palabras que huyen como peces

cuando trata mi mano de alcanzarlas.

 

No ansío más que seguir los pasos de la brisa

y perderme en asuntos de la noche

entre las olas que dialogan conmigo

me lo dicen todo, pero no entienden nada

y al transformarme para ser yo misma

repaso en la memoria, mis memorias

y no recuerdo nada…

 

¡Soy una isla nueva que recién aparece entre las aguas!

PARA VOLVER AL ACERVO GENERAL

El acervo general de la Banda Hispánica fue creado en enero de 2001 para atender a una necesidad de concentrar en un mismo sitio informaciones acerca de la poesía de lengua española. El acervo contiene ensayos, reseñas, declaraciones, entrevistas, datos bibliográficos y poemas, reuniendo autores de distintas generaciones y tendencias, inclusive inéditos en términos de mercado editorial impreso. Aquellos poetas que deseen participar deben remitir a la coordinación general del Proyecto Editorial Banda Hispánica sus datos biobibliográficos, selección de 10 poemas y respuesta al cuestionario abajo:

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

Todo este material debe ser encaminado en un único archivo en formato word, para el siguiente email: bandahispanica@gmail.com. Agradecemos también el envío de textos críticos y libros de poesía, así como material periodístico sobre el mismo tema. El acervo general de la Banda Hispánica es una fuente de informaciones que refleja, sobre todo, la generosidad amplia de todos aquellos que de ella participan.

Acompañamiento general de traducción y revisión a cargo de Gladys Mendía y Floriano Martins.

Abraxas

Jornal de Poesia (Brasil) La Otra (México) Matérika (Costa Rica) Blanco Móvil (México) Revista TriploV de Artes, Religiões e Ciências (Portugal, Brasil)

 

PARA  VOLVER  AL  PORTAL

Ficha Técnica

Projeto Editorial Banda Hispânica
Janeiro de 2010 | Fortaleza, Ceará - Brasil
Coordenação geral & concepção gráfica: Floriano Martins.
Direção geral do Jornal de Poesia: Soares Feitosa.
Projetos associados: La Cabra Ediciones (México) | Ediciones Andrómeda (Costa Rica) | Revista Blanco Móvil (México) | Triplov (Portugal).
Cumplicidade expressa: Alfonso Peña, Eduardo Mosches, Gladys Mendía, José Ángel Leyva, Maria Estela Guedes, Maria Luisa Passarge, Soares Feitosa e Socorro Nunes.
Projeto original criado em janeiro de 2001.
Contato: Floriano Martins bandahispanica@gmail.com | floriano.agulha@gmail.com.
As quatro sessões que integram este Projeto Editorial - Banda Hispânica, Coleção de Areia, Agulha Hispânica e Memória Radiante - possuem regras próprias de conformidade com o que está expresso no portal de cada uma delas.
Agradecemos a todos pela presença diversa e ampla difusão.