P R O J E T O   E D I T O R I A L   B A N D A   H I S P Â N I C A

 

PARA VOLVER AL PORTAL

 

J O R N A L   D E   P O E S I A   |   F O R T A L E Z A l C E A R Á l B R A S I L
COORDENAÇÃO EDITORIAL   |   FLORIANO MARTINS
2001 - 2010
 

 

 

ACERVO GERAL | PORTO RICO

Daniel Torres | (1961)

HOJA DE VIDA

Daniel Torres (Caguas, Puerto Rico, 1961). Cursa el bachillerato en Literatura Comparada en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Termina su maestría en poesía hispanoamericana en la Universidad del Estado de Nueva York y su doctorado en Barroco de Indias en la Universidad de Cincinnati.  Ha estudiado en la Fundación Ortega y Gasset en España y en la Universidad de Coimbra en Portugal. Ha publicado los siguientes poemarios: Los siete poemas de Cariño (1995); Fusilado dios (2000, Segundo Premio del PEN Club de Puerto Rico); Invasión de ternura (2003), Una carta y cuatro poemas para Moma (2007); De bellaqueras (2009). Sus poemas han sido antologados en Mariposas: A Modern Anthology of Queer Latino Poetry (2008). Desde 1990 se desempeña como profesor en Ohio University (Athens).  Vive en el triángulo geográfico de Puerto Rico, Estados Unidos, y Yucatán.

EN NOMBRE DE LA POESÍA

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

DT Dialogo con el canon de la poesía hispanoamericana, sobre todo con la vanguardia y su libertad de experimentar con el lenguaje.  También con las manifestaciones orales de la antipoesía conversacional hispanoamericana que busca una poesía directa y en contacto con las personas que leen.  Que la poesía tenga un lugar en el mundo contemporáneo y que sirva como filtro para aproximar ideas tal vez diversas a un mismo registro de expresión.

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

DT Ahora mismo hay un nuevo colectivo de poesía joven que está laborando por erradicar la homofobia del pensamiento boricua.  Se llama HOMOEROTICA.  Y aunque yo soy un poeta de la generación del 80, me he acercado a esta nueva propuesta de las letras puertorriqueñas, a estos valientes jóvenes que quieren hacer una poesía social que estremezca el patriarcado rampante de la cultura caribeña y abra un nuevo espacio de encuentro entre sensibilidades diversas.

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

DT La historia de nuestras divisiones a veces ha privado sobre la posibilidad de encontrarnos en la palabra compartida.  Ahora la red del Internet nos permite compartir en espacios como Facebook o en blogs o en página de poesía, que han dado la pauta para que ese diálogo iberoamericano que desde el Modernismo de Darío hasta la vanguardia y la postvanguardia, continúe siendo fértil.  Lo más importante es leernos y conocernos y compartir.  Hace poco participé en el Festival de la Palabra en San Juan de Puerto Rico, donde se dieron cita poetas de Argentina, Chile, Angola, España, Cuba, Colombia y fue una experiencia rica dialogar con poetas contemporáneos para darme cuenta que estamos en una misma onda de frecuencia.

POEMAS

CONVERSACIÓN CON AURELIA

 

Para Santos Torres Rosado y Luzca Umpierre

 

Llega:

se me sienta ahí delante

y me mira hasta volverme loca

-un poco más de lo que ya soy-

Es alto, bello y esas cosas:

¿por qué Dios mío, por qué

me gustarán tanto?

Y justo ahora en medio de mi número

de estrella del espectáculo

me sonríe y súbitamente el mundo

se me llena todito de colores

para próximos amaneceres...

Si no te digo:

se me sienta ahí delante.

Yo alzo la pierna toda sensual

como la Favery

siendo de un país tropical-

    

y de repente me lluevo toda

-los aplausos-

      el silicón se me deshace

      entre el brasier

     hasta que se me corre el maquillaje.

      Un auténtico desastre, nena,

      pero él

      como si no notara este caos y este orden

      simultáneo de emociones

      él

                 se me mete entre el deseo

      y no sé ya de mí

      sino hasta cuando friendo y comiéndome

      por dentro

         algo me dice

      que ese huevo quiere sal.

 

 

[La ventana de la cocina]

 

La ventana de la cocina

Enrique

estarse denudos todo el día

oyendo en las botellas de vino derramadas

   la música del Last Tango

El Amigo husmea entre los platos

de los tallarines fríos de las seis

sentimos el bajar del ascensor

piso por pisola calle

la acera congestionada de vacíos

Cruzar los walk iluminados

viajar en el subte infernal de las esperas

mirándonos por encima de los hombros de la ciudad

 

Somos moscas

tomadas de la mano por el river-side

gatos intermitentemente atropellados

por los buses que atraviesan el central-park

 

La ventanaEnrique

la mesa pequeña de la cocina

donde acostumbré desayunarme todos aquellos días amarillos

tú cantando a lo sara montiel

o gritando las arias operáticas improvisadas

desnudo y silencioso y callado y sin ropas

con Chaplin otra vez en la pared

y la sal natural sobre las comidas

o el sudor libidinoso

de madrugadas que apagaron los reflectores

de las horas radioactivas

que se quedaron en la ventana de la cocina

paseándose como el Amigo

que nos mira tirados en la alfombra

mientras oímos el saxofón infinito de las clepsidras

que las polillas olvidaron

sexo sobre sexoamor entre amor

  emes casi abiertas

chuparte lentamente hasta beberte

oyendo todavía la última nota

del saxofón

 

La ventana de la cocina

tener que irseEnrique

sentir el subir del ascensor

al décimo segundo piso de la ciudad

intentando sacudir

la totalidad de las tantas esperas

que se quedaron sin pasar

 

 

UN LIRIO BLANCO EN EL LODO

 

Se llamaba Lily y era de Ohio.

La conocí en una parada de guaguas

y me contó la mitad de su vida

a lo largo de ese año en que compartimos

esperando siempre entre el frío en invierno,

el calor del verano o el fresco de la primavera y el otoño.

Lily era una señora de las que en mi país tiene nietos,

hijos y conocidos que se la llevarían a su casa cuando ya

no pudiera valerse por sí misma.

Pero todavía a su edad trabajaba como "birthday lady"

en McDonald's o en el maldito "drive through" de las toxinas

y me la imaginaba llegando a su casa toda cansada

después de un largo día de estarse en pie para ganarse el pan

y se sentaba a mirar por la ventana.

Cada mañana hablábamos siempre de lo mismo: el tiempo

o sea que no hablábamos de nada,

pero poco a poco me fue contando la mitad de su vida de carencias

y me fue mostrando otra cara tal vez más humana del "American dream" y entendí que ante todo somos humanos por encima de

diferencias culturales y que es siempre un problema de clase

y no de cultura el problema de la miseria.

Era como decía equivocándose mi papi Chente:

la pobreza es un estado mental del que no se sale

si uno no quiere.

Ay, papi Chente, si fuera tan fácil...

 

 

[He descubierto que vengo de una larga línea]

 

He descubierto que vengo de una larga línea de brujos yorubas,

que mi devoción a ultranza por San Martín de Porres

es una sublimación de mi sangre que clama por Changó y Obatalá

y que mi hermana que es devota de la virgen de la Caridad del Cobre

también es una bruja que se esconde detrás de la comida que le ofrece

a la santa en múltiples platos,

y las monedas que le tengo a la Guadalupe es una costumbre

de ñáñigos,

pero como me han borrado tal pasado no sé a ciencia cierta

los efectos que tienen en mis genes el olor del incienso

que quemo a diario sin saber por qué

ante la estampita de Santa Rosa de Lima.

 

Tal vez se trate de la memoria muscular de la que hablan

las maestras de baile y que en mi caso

es memoria el reflejo inmediato frente a un sueño.

 

 

POEMA DEL ELEGIDO

 

para mi Carlos

 

 

Te quiero radiante:

que en tus ojos se lea

la dicha de estar juntos...

que pese a los escollos

sigamos de la mano por la vida

y hagamos que el mundo caiga rendido

a nuestros pies.

Te quiero tranquilo:

como las aguas de un lago

instalado en la esperanza

y en la quietud de la certeza

de saber que somos uno

codo a codo al borde mismo

en la batalla.

Te quiero fuerte:

que en tu abrazo se sepa

que no te rindes ante el abismo

sino que despliegas tus alas

y eres capaz de volar más allá

del precipicio

hasta que tengamos el descanso y la tregua

de otro abrazo.

 

 

XXX

 

Y lo que quiere es darle un beso en su culito todo sabrosito, para después ir subiendo por las bolas y mamar una a una para sorprender al Pancho en todo su esplendor de jugos contenidos y beberlo lentamente, morderlo suavecito mientras un dedo se mete con saliva y se prepara el hoyito hasta que Pedro llega y se instala todo orondo entrando con dolor, pero expandiéndose el esfínter y llegando al ritmo de la vida que se sube y que se baja mientras una mordidita por la nuca, la lengua en el oído y un ratito yo y otro yo para recomenzar antes del orgasmo al unísono en la hamaca que queda siempre toda exhausta...

PARA VOLVER AL ACERVO GENERAL

El acervo general de la Banda Hispánica fue creado en enero de 2001 para atender a una necesidad de concentrar en un mismo sitio informaciones acerca de la poesía de lengua española. El acervo contiene ensayos, reseñas, declaraciones, entrevistas, datos bibliográficos y poemas, reuniendo autores de distintas generaciones y tendencias, inclusive inéditos en términos de mercado editorial impreso. Aquellos poetas que deseen participar deben remitir a la coordinación general del Proyecto Editorial Banda Hispánica sus datos biobibliográficos, selección de 10 poemas y respuesta al cuestionario abajo:

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

Todo este material debe ser encaminado en un único archivo en formato word, para el siguiente email: bandahispanica@gmail.com. Agradecemos también el envío de textos críticos y libros de poesía, así como material periodístico sobre el mismo tema. El acervo general de la Banda Hispánica es una fuente de informaciones que refleja, sobre todo, la generosidad amplia de todos aquellos que de ella participan.

Acompañamiento general de traducción y revisión a cargo de Gladys Mendía y Floriano Martins.

Abraxas

Jornal de Poesia (Brasil) La Otra (México) Matérika (Costa Rica) Blanco Móvil (México) Revista TriploV de Artes, Religiões e Ciências (Portugal, Brasil)

 

PARA  VOLVER  AL  PORTAL

Ficha Técnica

Projeto Editorial Banda Hispânica
Janeiro de 2010 | Fortaleza, Ceará - Brasil
Coordenação geral & concepção gráfica: Floriano Martins.
Direção geral do Jornal de Poesia: Soares Feitosa.
Projetos associados: La Cabra Ediciones (México) | Ediciones Andrómeda (Costa Rica) | Revista Blanco Móvil (México) | Triplov (Portugal).
Cumplicidade expressa: Alfonso Peña, Eduardo Mosches, Gladys Mendía, José Ángel Leyva, Maria Estela Guedes, Maria Luisa Passarge, Soares Feitosa e Socorro Nunes.
Projeto original criado em janeiro de 2001.
Contato: Floriano Martins bandahispanica@gmail.com | floriano.agulha@gmail.com.
As quatro sessões que integram este Projeto Editorial - Banda Hispânica, Coleção de Areia, Agulha Hispânica e Memória Radiante - possuem regras próprias de conformidade com o que está expresso no portal de cada uma delas.
Agradecemos a todos pela presença diversa e ampla difusão.